El examen de admisión a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP es un reto que muchos aspirantes deben enfrentar cada año. El secreto para lograr una excelente puntuación radica en la preparación y en el entendimiento claro de las áreas que se evaluarán. A continuación, te presentamos algunas preguntas tipo que han sido parte de los exámenes anteriores, junto con una breve explicación y la respuesta correcta para cada una.
1. Historia Universal: Pregunta: ¿Durante qué período histórico se produjo la Revolución Industrial? Explicación: La Revolución Industrial se refiere a un periodo en el cual hubo cambios profundos en la agricultura, la manufactura, la minería, el transporte y la tecnología. Respuesta: Durante el siglo XVIII y XIX.
2. Sociología: Pregunta: ¿Quién es conocido como el “padre de la sociología”? Explicación: Este título se le atribuye debido a sus contribuciones significativas al campo de la sociología, incluida la idea del positivismo. Respuesta: Auguste Comte.
3. Literatura: Pregunta: ¿Qué autor escribió “Cien años de soledad”? Explicación: Esta novela es una de las obras más importantes del siglo XX y del boom latinoamericano. Respuesta: Gabriel García Márquez.
4. Filosofía: Pregunta: ¿Cuál es el principal objeto de estudio de la ontología? Explicación: La ontología es una sub-disciplina de la filosofía que se preocupa por el estudio del ser en cuanto tal y de las propiedades fundamentales que lo caracterizan. Respuesta: El ser.
5. Antropología: Pregunta: ¿Qué estudia la etnografía dentro de la antropología? Explicación: La etnografía se centra en la descripción detallada de la vida cotidiana y la cultura de las personas y comunidades. Respuesta: Las costumbres y prácticas culturales de grupos humanos.
Estas preguntas representan solo una pequeña muestra de lo que podrías encontrar en el examen. La clave está en comprender las respuestas, más que en memorizarlas. Una base sólida en las ciencias sociales y humanidades te permitirá razonar y responder con precisión cualquier pregunta que se te presente.
Una vez que te familiarizas con las preguntas tipo, es esencial centrarte en los temas más críticos y recurrentes en el examen de admisión. Vamos a desglosar las materias y áreas de estudio más relevantes que debes tener en cuenta:
1. Historia:
Historia Universal: Es vital abordar los grandes acontecimientos que han moldeado el mundo, desde las antiguas civilizaciones hasta eventos contemporáneos. Esto incluye revoluciones, movimientos sociales, y periodos significativos como la Edad Media, la Revolución Industrial, y las Guerras Mundiales.
Historia de México: Dada la naturaleza de la UASLP, es probable que enfaticen eventos y figuras significativas en la historia nacional, como la Conquista, la Independencia, y la Revolución Mexicana.
2. Literatura:
Autores Clásicos: Asegúrate de estar familiarizado con las obras y contribuciones de escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, y Octavio Paz.
Movimientos Literarios: Desde el Romanticismo hasta el Realismo Mágico, comprende las características y representantes de cada corriente.
3. Filosofía:
Filósofos Principales: Estudia las ideas y contribuciones de filósofos icónicos como Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, y Friedrich Nietzsche.
Corrientes Filosóficas: Familiarízate con los principios del Existencialismo, Positivismo, Marxismo, entre otros.
4. Sociología y Antropología:
Teorías Sociológicas: Desde el Funcionalismo de Durkheim hasta el Conflicto de Marx, es esencial entender las diferentes perspectivas que explican la sociedad.
Estudios Culturales y Etnográficos: Conoce las principales tribus y grupos indígenas de México y América Latina, así como sus costumbres, rituales, y formas de organización.
5. Psicología:
Escuelas de Psicología: Entiende las diferencias y similitudes entre el Conductismo, Psicoanálisis, y la Psicología Humanista.
Teorías del Desarrollo: Desde Piaget hasta Erikson, comprende las etapas y procesos del desarrollo humano.
Para tener éxito en el examen de admisión, es vital que hagas un estudio dirigido. En lugar de intentar abarcar todo, enfócate en profundizar en estos temas centrales y en entender los conceptos clave, así como en cómo se relacionan entre sí. La interdisciplinariedad es un elemento esencial en las ciencias sociales y humanidades, así que busca conexiones entre las materias y aplica tu conocimiento en contextos diversos.
¿Qué es el Método Feynman? Aunque Richard Feynman fue un físico y no un psicólogo, desarrolló un enfoque de aprendizaje que ha demostrado ser extremadamente efectivo en una amplia variedad de campos, incluidas las ciencias sociales y humanidades.
Escoge un concepto que desees aprender y escribe su nombre en la parte superior de una hoja de papel.
Escribe una explicación del concepto como si estuvieras enseñándolo a alguien que nunca lo ha escuchado antes. Usa un lenguaje simple y evita jerga técnica.
Revisa lo que has escrito y confronta tus áreas de confusión. Si hay puntos que no puedes explicar con claridad, regresa a tus materiales de estudio. Esta es una señal de que no has comprendido completamente el concepto.
Simplifica y usa analogías. Richard Feynman era conocido por sus analogías creativas que convertían conceptos complejos en fácilmente comprensibles. Al igual que él, busca maneras de relacionar lo que estás aprendiendo con algo que ya sabes.
Repite el proceso con conceptos relacionados, formando una cadena coherente de ideas que se relacionen entre sí.
Estudiar exámenes anteriores te proporciona varios beneficios:
Familiaridad con el formato: Al conocer el tipo de preguntas y estructura que la UASLP prefiere, podrás enfrentarte al examen con mayor confianza, reduciendo el estrés y la ansiedad.
Identificación de áreas clave: Los exámenes pasados revelan las áreas temáticas a las que la universidad da prioridad. Si un tema aparece repetidamente en exámenes anteriores, es probable que vuelva a aparecer.
Práctica efectiva: Responder preguntas de exámenes anteriores te permite practicar bajo condiciones similares a las del examen real. Esto te ayuda a mejorar el tiempo de respuesta y a pulir tus habilidades.
Autodiagnóstico: Te permite identificar áreas en las que eres fuerte y aquellas en las que necesitas dedicar más tiempo de estudio.
Si bien estudiar exámenes pasados es esencial, no te limites a ellos. Asegúrate de comprender profundamente los conceptos, ya que esto no solo te preparará para el examen, sino que te brindará una base sólida para tu futura carrera en el campo de las ciencias sociales y humanidades. ¡Éxito en tu preparación!